miércoles, 21 de septiembre de 2011

Everest Trail Race 2011 es la primera carrera de Trail running que transcurrre por el valle del Khumbu durante 6 días.

Fuente:http://everesttrailrace.com
La Everest Trail Race (ETR) es una carrera a pie, por etapas, con libertad de ritmo y de autosuficiencia en cuanto a material técnico. Durante los seis días que dura la prueba, los corredores deberán superar una distancia aproximada de 160 km. y un desnivel acumulado, positivo i negativo, superior a los 20.000 m. Cada participante deberá cargar con su equipo personal y el material obligatorio, según especifica el Reglamento de la prueba.
La ETR se desarrolla en el Himalaya de Nepal y específicamente en la zona del Solukhumbu, entre los 2000 y los 4100 metros de altitud. Se estructura en seis etapas de aproximadamente 21 km., 28 km., 33 km., 28 km., 32 km, y 25 km., respectivamente, y desniveles acumulados diarios (+/-) que pueden ir de los 2000 a los 4000 m.
Sin duda se trata de una carrera exigente apta para todos aquellos que quieran poner a prueba sus capacidades tanto físicas como síquicas, en un entorno irrepetible. La ETR es una carrera con libertad de ritmo. Es por este motivo,  que en ella tienen cabida tanto atletas de élite como marchadores de montaña con una buena condición física.
La ETR, no es una prueba en autosuficiencia alimentaria. La Organización es la responsable de la alimentación y avituallamientos, tanto a lo largo del recorrido como en los campamentos en cada final de etapa. El apartado de autosuficiencia queda únicamente reservado al material técnico de uso personal y material obligatorio (saco de dormir, ropa de abrigo, gorro, manta térmica, etc….), que deberá ser transportado por el corredor durante la prueba, debiendo de tener muy en cuenta la relación peso del material escogido y las bajas temperaturas que se dan en la zona.
El paisaje es sin duda uno de los protagonistas principales: Everest, Lothse, Ama Dablam, Tamseku, Kangtega, Makalu, Kanchenjunga… son también actores principales y a la vez un estímulo para todos nosotros. La visión de los colosos del Himalaya son, sin duda, un valor añadido a la propia carrera.
La prueba es todo un reto, tanto para corredores como para la propia Organización. A la zona sólo puede accederse a pie, tal y como viene haciéndose tradicionalmente por sus habitantes Sherpas, Rais, Tamangs, etc.., que conforman la población del Solukhumbu y serán los diarios espectadores y colaboradores de la prueba, codo con codo con el equipo de comisarios de carrera, equipo médico, cronometradores, equipos de logística, cocineros, dirección de carrera, etc., Todos ellos, así como el helicóptero de la Organización, velarán en todo momento por la seguridad y comodidad de los corredores.
ECOLOGÍA
Una de las premisas principales y columna vertebral de la carrera es el respeto al entorno natural y humano, factor esencial y uno de los de mayor relevancia para la Organización. Más aún en unos momentos en los que pensamos que resultan absolutamente imprescindibles actitudes de defensa y protección de estos medios. Nuestro compromiso con la tierra y sus gentes, nos obligará a esforzarnos al máximo, a fin de que la prueba sea absolutamente respetuosa con el entorno natural y humano ya sea utilizando con responsabilidad la energía, el agua, o cualquier otro elemento que necesitemos  y, por supuesto, dejando los mínimos indicios posibles de nuestro paso. La prueba se desarrolla en un entorno culturalmente distinto al occidental, cuyos valores y costumbres son tan legítimos como los nuestros, por lo que siempre tendremos presente el respeto a sus tradiciones, intimidad y costumbres sin perder de vista nuestra categoría de invitados.
Para ello, la Organización ha establecido una serie de medidas, especificadas en el Reglamento de Carrera, que penalizarán de forma severa, llegando incluso a la descalificación si fuera necesario, cualquier comportamiento objetivamente perjudicial para el entorno humano o natural, y que hacen referencia a distintos aspectos, tanto de conducta como de tratamiento de residuos.
PROYECTOS SOLIDARIOS
La organización de la Everest Trail Race, agradece la hospitalidad del entorno natural y humano que la acoge. Por este motivo, una parte del importe de las inscripciones en carrera estará dirigido a financiar proyectos cuidadosamente elegidos que mejoren las condiciones medioambientales y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, de los que iremos informando a través de este medio.
Programa 2011
12 de noviembre
Encuentro en el aeropuerto de Barcelona, recepción por parte de un responsable de Everest Trail Race que nos acompañará durante todo el viaje. Vuelo Barcelona/Doha y conexión con el vuelo a Katmandú. Noche en vuelo.
13 de noviembre
Llegada a Katmandú, recepción en el aeropuerto por parte de la Organización y traslado al hotel. Recepción en el hotel y alojamiento. 18:00 h.  briefing de presentación. 19:30 h. cena de bienvenida a cargo de la Organización.
14 de noviembre
5:30 h. desayuno a cargo de la Organización.  Entrega del equipaje personal a la organización y recogida de picnic para el trayecto. 6:30 h. Traslado hasta el primer campamento (6 horas aprox). Llegada al campamento y distribución de tiendas. Controles técnicos y médicos, y entrega de dorsales. Cena y noche en campamento.
15 al 20 de noviembre
Desarrollo de la carrera. Comidas y campamentos proporcionados por la Orgnización.
20 de noviembre
Última etapa, llegada y alojamiento en lodge. Cena a cargo de la Organización.
21 de noviembre
Vuelo de regreso a Katmandú, recepción en el aeropuerto y traslado al hotel. Recuperación del equipaje personal. Tiempo libre. Por la tarde entrega de premios y cena a cargo de la Organización.
22 de noviembre
Desayuno y dia libre. Por la tarde, traslado al aeropuerto y vuelo de regreso. Noche en vuelo.
23 de noviembre
Llegada a Barcelona.
FAQS.

¿A quién va dirigida la Everest Trail Race?
A todos aquéllos que quieran poner a prueba sus capacidades tanto físicas como síquicas, en un entorno irrepetible. La ETR es una carrera con libertad de ritmo. Es por ello que tienen cabida tanto atletas de élite como marchadores de montaña con una buena condición física.
¿Qué nivel es necesario para participar en la ETR?
La Everest Trail Race está abierta a un amplio abanico de capacidades físicas. La carrera se plantea en libertad de ritmo, por lo que  los tiempos de cierre de “check points” y meta son amplios. No obstante, la dureza de las etapas en cuanto a desnivel y distancia la convierten en una prueba selectiva para aquellos que no estén habituados a correr o caminar a un buen ritmo largas distancias y desniveles importantes.
¿En qué tipo de terreno discurre la ETR?
El terreno es variado y fundamentalmente transcurre por senderos de montaña, utilizados por los lugareños para trasladarse. Sigue en parte itinerarios transitados y en parte se halla fuera de las rutas habituales de trekking y de tránsito de personas. Existen muy pocos tramos sin desnivel, ya sea positivo o negativo. La propia configuración del Himalaya hace que debamos ir superando collados de montaña, a través de caminos de tierra y/o piedra. La zonas de escalones de piedra son frecuentes, combinando zonas boscosas, el paso por multitud de pueblos y zonas de alta montaña desforestadas.
¿Dónde se desarrolla la carrera?
En el Himalaya de Nepal y específicamente en la región del Solukhumbu. En parte utilizando las rutas de trekking al campo base del Everest y en parte por zonas no transitadas por los turistas y que convierten este itinerario en un descubrimiento constante y repleto de interesantes rincones desde el punto de vista geográfico y cultural. Pueblos, monasterios, caminos forestales, etc.. configuran este itinerario que transita entre los 2000 y los 4100 metros de altura.
¿A qué hora nos levantaremos?
Los desayuno serán entre las 6:00 y 7:00 de la mañana en función de las salidas de etapa, programadas entre 8:00 y 9:00 de la mañana. Excepcionalmente, puede haber una etapa que por su duración estimada requiera adelantar estos horarios. Por tanto, deberemos levantarnos con el tiempo suficiente de preparar el equipo, desayunar y dirigirnos a la zona de salida.
¿A qué hora empiezan las etapas?
Las etapas pueden empezar de las 8:00 a las 9:00 h., en función de la distancia y desniveles previstos en la etapa. Excepcionalmente, puede existir alguna etapa que requiera adelantar el horario de salida.
¿Cuál es el tiempo de cierre de llegada a meta desde la salida?
Los tiempos de cierre de los controles de paso, así como de la entrada en meta, varía según distancias y desniveles de etapa. En cualquier caso, todas las etapas deben iniciarse y terminarse con luz solar, es decir, que nunca excederán de las 7 a 9 horas desde salida a final de etapa, tiempo suficiente estimado por la organización para completar los itinerarios para una persona en buena condición física.
¿Debemos llevar líquidos y alimentos durante la carrera?
No es una carrera de autosuficiencia alimentaria, por lo tanto la organización suministra desayuno, almuerzo y cena, asi como los avituallamientos de carrera (agua, barritas energéticas, geles, fruta, etc..). Sí deberán rellenarse los bidones y/o cantimplora en cada avituallamiento, así como transportar hasta la llegada de etapa los residuos que se generen.
¿Cuál es la distancia entre avituallamientos?
Depende de las etapas, aunque como norma general los avituallamientos podrán encontrarse cada 8 a 10 kms.
¿La ruta estará marcada?
La ruta estará debida y suficientemente señalizada con el fin de evitar “despistes” no deseados.
¿Puedo perderme?
Aunque el trazado de la carrera discurre a través de caminos claramente marcados, y por tanto seguir el itinerario no debería plantear ningún tipo de complicación, es evidente que la posibilidad de perderse es objetivamente posible, por lo cual cada corredor dispondrá de un mapa, brújula (material obligatorio) e indicaciones del recorrido. En cualquier caso, de existir una zona manifiestamente compleja, será vigilada por una persona de la Organización que dará las indicaciones pertinentes.
¿Hay cobertura de telefonía móvil?
Durante el itinerario existen varias zonas con cobertura de telefonía móvil. En cualquier caso, dicha cobertura no es continuada durante todo el trazado. En Katmandú no existe ningún tipo de problema en cuanto a telefonía móvil.
¿Cómo son los campamentos?
Cada campamento dispondrá de zona de Organización y zona de corredores. Los corredores estarán alojados en tiendas dobles y los servicios de que dispondrán serán: tienda comedor, tienda de servicios médicos, tienda de jefe de campamento a la entrada del mismo y tiendas W.C.
¿Dispondré de electricidad en los campamentos?
No, los campamentos, por razones obvias, no dispondran de alimentación eléctrica, por lo que cualquier elemento (cámara, móvil, etc..) no podrá ser recargado en el campamento.
¿Cuántas comidas se servirán diariamente?
La Organización es la responsable de las comidas en carrera (desayuno, almuerzo y cena y avituallamientos durante la etapa). Los horarios de desayuno, almuerzo y cena quedan establecidos por la Organización en franjas horarias suficientemente amplias y que serán comunicadas antes del inicio de la prueba, con el fin de que todos los corredores puedan acceder sin problemas de acumulación. El tramo correspondiente al almuerzo es el de mayor duración, entre dos y tres horas, desde la apertura al cierre del comedor, debido a las eventuales diferencias de tiempo invertido en completar la etapa.  Todos los corredores que no entren en meta en este plazo de tiempo deberán esperar a la siguiente sesión de comedor  y/o avituallarse en el transcurso de la etapa.
¿Es segura el agua que beberé durante la carrera?
El agua suministrada por la Organización tanto en avituallamientos como en las comidas, será toda embotellada. La organización recomienda no consumir agua que no ofrezca absolutas garantías de salubridad.
¿Hay personal médico durante la carrera para atender a los corredores?
Un equipo médico estará a la salida y llegadas de etapa. Asimismo, un integrante de este equipo realizará diariamente el trazado de la prueba conjuntamente con los corredores.
¿Cuál es el clima previsto durante la carrera?
En términos generales, el clima en Nepal consta de dos estaciones: la temporada seca de octubre a mayo y la de lluvias de junio a setiembre. Noviembre es sin duda una de las mejores épocas para desarrollar cualquier actividad en la zona. En cualquier caso, y dados los cambios meteorológicos a nivel global deberemos tener muy en cuenta el equipo personal ante cualquier imprevisto meteorológico.
Cabe destacar que la prueba se realiza a distintas altura en función de la etapa, por lo que podemos calcular que las temperaturas mínimas en los puntos más altos de carrera, sobre todo durante la noche y amanecer, pueden llegar hasta los -5 ºC o -6ºC, y eventualmente inferiores, con máximas no superiores a los +15 ºC o + 18 ºC.
¿Debo llevar material de abrigo?
Sin ninguna duda, si. Las temperaturas a la caída del sol, durante la noche y al amanecer  son especialmente bajas, con lo cual se deberá tener especial atención tanto al material de abrigo que utilizaremos al finalizar la etapa, como al saco de dormir, gorro y guantes.
¿Es necesario el visado para entrar en Nepal?
Para entrar en Nepal es necesario el pasaporte en regla con una validez mínima de 6 meses y el correspondiente visado de entrada que se tramita en el propio aeropuerto internacional de llegada. La tasa es de aproximadamente 30 EUR (sujeto a cambio) y se precisan dos fotos tamaño carnet.
¿Qué divisa debo llevar?
La moneda es la Rupia nepalí (NPR). Se aceptan la mayoría de las principales divisas. Se puede cambiar en bancos o casas de cambio (esta última es la mejor opción), tanto en Euros como en Dólares USA.  El visado también puede pagarse en Euros o en Dolares indistintamente.  En Katmandú se aceptan las principales tarjetas de crédito (Visa y Mastercard) y se pueden encontrar cajeros automáticos.
¿Necesito vacunas para entrar en Nepal?
No existen vacunas obligatorias, aunque es conveniente consultar con los Servicios de Sanidad Exterior de nuestra Comunidad.
¿Debo pagar tasas de aeropuerto para salir de Nepal?
No, ya no es necesario pagar tasas de salida en el aeropuerto internacional de Katmandú.
¿Puede venir un amigo, familiar o pareja conmigo?
Si, la organización de la ETR, organiza paralelamente a la carrera un programa para acompañantes, que permite viajar conjuntamente así como realizar un tramo de uno de los más interesantes trekking que pueden desarrollarse en el Himalaya. Asimismo, se coincide durante el itinerario con el desarrollo de la prueba, concretamente a la finalización de la 4ª etapa, salida de la 5ª y llegada a final de carrera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal YouTube FerreHogar