EL CAMINO ESTARÁ LISTO EN JUNIO
En el mes de junio estará listo el Camino Natural de las Villuercas entre la población cacereña de Logrosán y la estación abandonada de santa Quiteria, en Toledo. Con este camino natural quedarán unidas dos vías verdes, la de La Jara y la de las Vegas del Guadiana, dando forma a uno de los caminos naturales más largos de España, de 184 kilómetros entre la estación toledana de Calera y Chozas y la localidad pacense de Villanueva de la Serena, atravesando uno de los territorios más despoblados y mejor conservados de España.
Camino Natural de las Villuercas.
Paradójicamente, no se utiliza la antigua plataforma ferroviaria porque los ayuntamientos implicados en el proyecto, Logrosán, Cañamero, Guadalupe y Alía, no quieren alquilarla a ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) que es su propietaria. Según la alcaldesa de Logrosán, María Isabel Villa , el precio que pone ADIF es muy alto y prefieren utilizar ese dinero en mantener el Camino Natural. Según Isabel Villa, Logrosán ya abona a ADIF 3.000 euros anuales por el alquiler de la Vía Verde del Guadiana y no recibe ninguna ayuda para mantener la parte de la vía que discurre por su término municipal.
El tren que nunca pasó
El ferrocarril Talavera-Villanueva de la Serena comenzo a construirse en los años veinte del pasado siglo, durante la dictadura de Primo de Rivera. En los primeros años las obras avanzaron a buen ritmo tanto en la parte toledana como en la extremeña. El ritmo se frenó al llegar a la comarca de Las Villuercas porque su abrupto relieve obligaba a construir largos túneles y viaductos. La Guerra Civil detuvo las obras, que se reanudaron después de ésta, pero las penurias y la apuesta por el transporte por carretera dieron la puntilla al gran proyecto que quedó definitivamente abandonado en los años cincuenta, cuando sólo faltaban por abrir una veintena de kilómetros. En el resto del trayecto la explanación se terminó, se construyeron los viaductos y los túneles necesarios (algunos kilométricos), se levantaron las estaciones y se nombraron funcionarios para atenderlas. Incluso se llegaron a tender las vías entre Villanueva y Logrosán, pero las llanuras pacenses nunca llegaron a ver pasar un tren y poco a poco la plataforma fue deteriorándose hasta desaparecer en algunos lugares.
Hace unos quince años, el tramo toledano entre la estación de Calera y Chozas y la estación de Santa Quiteria, a los pies de la sierra de Altamira, se rehabilitó para convertirla en itinerario peatonal y ciclista dentro del programa de Vías Verdes de la Fundación de Ferrocarriles Españoles. El tramo de 56 kilómetros, bautizado como Vía Verde de la Jara por la gran abundancia de esta planta, se ha convertido con el tiempo en uno de los itinerarios emblemáticos de este programa, tanto por su belleza como por la actividad empresarial que ha nacido a su alrededor. En el año 2006 se inauguró otro tramo de 52 kilómetros entre Villanueva de la Serena y Logrosán recibiendo el nombre de Vía Verde de la Vega del Guadiana y Villuercas. Por desgracia, esta parte no ha obtenido el mismo éxito que su hermana toledana, y hoy algunos kilómetros están deteriorados, a pesar de que esta vía verde se ha convertido en el camino “oficial” de peregrinación al monasterio de Guadalupe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario